miércoles, 28 de marzo de 2012

En un principio, los efectos de hacer ejercicio son invisibles



  Cuando comenzamos la práctica de ejercicio, con frecuencia no tenemos la paciencia suficiente como para esperar los resultados y ésta puede ser una de las causas del abandono de la actividad física. Sin embargo, aunque no veas cambios inicialmente, debes saber que en un principio los efectos de ejercicio son invisibles pero no dejan de estar presentes.

  Después de un tiempo de inactividad, cuando comenzamos a movernos los cambios son inmediatos pero invisibles en algunos aspectos de nuestro cuerpo, pues la liberación de endorfinas que produce el ejercicio es un buen cambio que afecta nuestra salud, sobre todo a nivel emocional, pero que no lo percibimos en nuestro cuerpo al mirarnos al espejo.

  Por otro lado, el impacto del ejercicio sobre el metabolismo también es un efecto invisible pero que se produce desde un principio con el ejercicio, pues un reciente estudio comprueba que aunque seas sedentario, después de una hora de ejercicio las células se desmetilan, es decir, sufren un proceso químico que ayuda a producir proteínas que favorecen la quema de grasas.

   Asimismo, el balance calórico tiene efectos a largo plazo en nuestro organismo, por eso, si bien debemos esperar para ver cambios físicos, inmediatamente nuestro cuerpo al moverse quema calorías y ese incremento en el gasto de energía se traducirá a largo plazo en un beneficio comprobable frente al espejo.

  Lo que queremos decir es que no debemos desesperarnos si tras dos o tres días de ejercicio no vemos cambios físicos, pues en un principio los efectos son invisibles pero no dejan de estar presentes para que en un futuro realmente podamos ver los cambios.

  Sólo un poco de paciencia es necesario y recordar que los cambios con el ejercicio se producen de inmediato aunque a veces no los veamos, pero que a largo plazo apreciaremos sus frutos en nuestro cuerpo y no nos arrepentiremos de haber continuado con la actividad pese a que en un principio, los efectos fueran invisibles.




CÔRPORE Centro de Entrenamiento Personalizado
 Caveda 16, 1º D - 33002 Oviedo
Telf. 985 212 307
corpore.cris@gmail.com


miércoles, 21 de marzo de 2012

Ventajas de la Bicicleta Elíptica


  La aparición de la elíptica en los gimnasios es algo relativamente nuevo. Su popularidad se ha ido extendiendo al ser una actividad muy completa y que implica a muchos grupos musculares. Hoy día es difícil imaginarse la parte aeróbica del gym sin una de estas elípticas.
  Debido a sus movimientos de pedaleo y traslación permite trabajar conjuntamente músculos del miembro inferior(pierna y pantorrilla) y músculos del miembro superior ( brazos, hombros y abdominales).
  Como actividad aeróbica que es, si el objetivo es quemar grasas, el ejercicio es conveniente realizarlo durante unos 30 minutos o más, que es el tiempo a partir del cual se movilizarán en demasía los depósitos grasos. Al implicar mayor número de músculos que una máquina aeróbica convencional se necesita un mayor bombeo de sangre por parte del corazón y por tanto el consumo calórico también es mayor.
  Otro de sus beneficios es que al estar en todo momento con el pie apoyado, la rodilla y principales articulaciones no sufren (como pueden hacerlo en la carrera ), por tanto es una buena actividad para sedentarios que empiezan a moverse o personas con una reciente lesión que necesitan poco impacto en sus huesos o músculos.

  En resumen, la elíptica es un ejercicio cardiovascular con gran implicación muscular, lo que permite entrenar y gastar igual de calorías que una máquina aeróbica normal pero en menos tiempo y sobrecargando menos el sistema óseo-articular y muscular.

 Cómo sacar más provecho a esta máquina 

Para sacar mayor provecho a la elíptica te damos algunos consejos que te permitirán enfocar el entrenamiento en el objetivo planteado sin dejar de usar esta gran máquina cardiovascular:
Para quemar calorías y mejorar el sistema cardiorrepiratorio: intenta mantener los pasos por minuto, es decir el número de veces que las piernas dan vuelta entre 140 y 160. Puedes entrenar haciendo intervalos y en cada sprint sobrepasar los 160.
Para tonificar muslos: concéntrate en los pies y presiona con los talones hacia abajo para trabajar más los isquiotibiales y glúteos, o presiona con la punta de los pies para trabajar los cuádriceps. Esto te ayudará a dar buena forma y tono muscular a la parte superior de tus piernas. También puedes correr hacia atrás en la elíptica.
Para ejercitar en poco tiempo: usa brazos y piernas simultáneamente, concéntrate en hacer fuerza con tus piernas y en tirar o empujar con los brazos también, lo cual te permitirá elevar rápidamente la frecuencia cardíaca al mismo tiempo que tonificarás el tren superior y el inferior.
Para trabajar la zona media o core: dejar las manos libres soltando las asas, de manera de desafiar al equilibrio. Ésto hará que los músculos del core se soliciten para mantener la postura mientras las piernas se movilizan. Para conservar la estabilidad coloca las manos sobre las caderas.
Para tonificar glúteos: trabaja en pendiente, aunque sea unos 2 a 3 minutos y después ejercita con una pendiente inferior.

Como podemos ver, podemos sacar mayor provecho a la elíptica según en donde concentremos el trabajo, la pendiente o la velocidad a la cual entrenamos. Por supuesto, si podemos variar el entrenamiento en la máquina obtendremos resultados que producirán en nuestro cuerpo los efectos de una actividad completa y efectiva.






CÔRPORE Centro de Entrenamiento Personalizado
 Caveda 16, 1º D - 33002 Oviedo
Telf. 985 212 307
corpore.cris@gmail.com

miércoles, 14 de marzo de 2012

Los mejores terrenos para correr


  ¿Cuáles son los puntos débiles para un corredor? ¿Qué zonas articulares son las más afectadas? Rápidamente sabemos que desde luego es el tren inferior, pero sin lugar a dudas el eslabón débil de un corredor no son los tobillos o rodillas, sino la zona lumbar. Además de las habituales sobrecargas a nivel lumbar, las lesiones más graves en un corredor suelen ser las denominadas “fracturas por estrés”, debido a los continuos impactos del pie contra el suelo, los cuerpos vertebrales se van dañando poco a poco hasta terminar en una rotura del arco vertebral. Les siguen las condromalacias por degeneración del cartílago de la rodilla y cadera, que una vez más, por los choques articulares en el mismo punto y angulación, terminan por degradarlo y la mala noticia es que el cartílago no vuelve a regenerarse.
  Por estas causas, los corredores deben tener en cuenta el terreno por el que realizan la carrera, unas buenas zapatillas servirán de ayuda pero si podemos evitar la causa, lograremos que el efecto no aparezca, el objetivo es alargar la vida deportiva y sobre todo, la salud articular.

El impacto
  En la carrera, cada vez que el pie toma contacto con la superficie se produce un impacto. Este impacto es mucho más intenso y agresivo de lo que pensamos, hay que tener en cuenta que se realiza después de una fase aérea, todo el peso del cuerpo recae sobre el talón ya que es la primera zona que toma contacto, pero además, venimos con una inercia, lo que representa un aumento en las fuerzas y tensiones en esta fase de la pisada.

  En la recepción del pie con el suelo, las fuerzas producidas son absorbidas en parte por la superficie, en otra parte por el calzado y el resto de fuerzas no absorbidas pasan a los músculos y articulaciones del cuerpo.

 El terreno sobre el que nos desplazamos tiene que tener un equilibrio adecuado entre resistencia y deformación. Por una parte, necesitamos firmeza para favorecer la mecánica en la fase de impulso, nuestros tejido conjuntivo (fascias y tendones) actúan a modo de muelle, gracias a la resistencia de la superficie, reciben una tensión en el apoyo que la utilizan a continuación para ayudar significativamente en la fase de impulso, este tejido actúa a modo de goma elástica conservando la energía para transformarla en movimiento en la siguiente fase de la pisada. Al recepcionar, el tejido conjuntivo (fase excéntrica), se elonga y al impulsarse (fase concéntrica), se contrae, este mecanismo beneficia enormemente al músculo ya que le quita trabajo y grandes tensiones.

  Además, el tejido conjuntivo y huesos, necesitan este tipo de estímulos provocados por las superficies rígidas para mantenerse en unas condiciones mecánicas adecuadas, estas tensiones permiten una adecuada adaptación, estimulando a la producción de colágeno en ligamentos y de osteoblastos en el tejido óseo. Sin embargo, cuando las tensiones y cargas sobrepasan la capacidad de respuesta de los tejidos y nuestro organismo no es capaz de remodelar las estructuras a la velocidad o intensidad a la que se degradan, aparecen procesos inflamatorios, roturas progresivas, degradación del cartílago, roturas por estrés y graves e irreversibles lesiones que generalmente significan el final de la vida deportiva del corredor.

   Según lo anteriormente descrito, es importante que sepamos mantener un equilibrio adecuado en este tipo de estímulos. El tipo de terreno es solo un factor que se engloba dentro de otros como el tipo de calzado, carga de trabajo, edad, nivel de condición física y peso corporal.

  Analicemos cada una de las superficies desde la más rígida y dura, hasta la más blanda, evaluando sus ventajas e inconvenientes y conveniencia según el caso.

Acerados
  Es la superficie más dura, todo el impacto lo absorbe la pierna del corredor ya que este terreno no produce ninguna deformación. Las articulaciones reciben una excesiva carga que a medio y largo plazo terminan por provocar sobrecargas y lesiones. Las aceras, hormigones y pistas de cemento, son excesivamente duras y consecuentemente agresivas para la carrera.
Nota: Muchas ciudades diseñan circuitos para la práctica deportiva, el inconveniente es que son de hormigón, muy bonitos. Para caminar, patinar o montar en bici, son adecuados, pero no para la carrera.

Asfalto
  Aunque no seamos capaces de apreciarlo, el asfalto es algo menos duro que las aceras, presenta cierto grado de deformación, por lo que castiga algo menos, pero no lo suficiente. Este tipo de terreno puede ser soportado por corredores bien adaptados, pero continúa sin ser recomendable para la mayoría de runners.
  Además se suele correr por la zona del arcén, cuestión aun más peligrosa ya que ésta zona presenta una pendiente para evacuar el agua de lluvia, existe una diferencia de altura que afecta a la pisada de cada pie creando desequilibrios musculares y articulares.

Tierra
  Los caminos de tierra compactada, es el terreno más interesante, presentan una adecuada absorción del impacto ya que es un terreno que se deforma, al tiempo que aporta rigidez para el impulso. Los parques y senderos de bosques o terrenos naturales son los ideales para la carrera.
  Muy diferentes son las pistas de montaña, como los GR, caminos estrechos que presentan irregularidades y zonas de piedras sueltas. Es el caso de los corredores de Trail de montaña que presentan un riesgo elevado de esquinces y sobrecargas de los músculos estabilizadores del tobillo como peroneos y sóleo. Por tanto, en este tipo de terrenos el problema no es el impacto, sino las irregularidades en el apoyo y el firme inestable en algunas zonas.

 Hierba
  La vegetación genera un tejido esponjoso y blando que se deforma con cierta facilidad. No suele ser un terreno habitual para correr ya que las zonas de césped son limitadas. Se suele utilizar en casos de reentrenamiento o fases de descarga, donde se realiza un trote suave, implica un impacto mínimo a cambio de un trabajo extra para músculos y ligamentos.
  La hierba es un terreno más indicado para sesiones muy cortas o con objetivos de reentrenamiento, dejando de tener interés y beneficio para sesiones completas de carrera.

 Arena compactada de playa
  Siempre se ha asociado a correr por la playa como algo saludable y de binestar, pero sin embargo, no es así. Correr por la arena de la playa, desde el punto de vista mecánico, aporta muchos más inconvenientes que ventajas, llegando a ser sin duda, el peor terreno para correr.
  El tramo de arena mojada, se presenta mas compactada, pero aun así es enormemente blanda y deformable, perdiendo capacidad de respuesta en la fase de impulso. Por otra parte, lo habitual es que esta zona de playa se encuentre con una excesiva inclinación lateral generando una dismetría en la zancada que a medio plazo llega a causar deformaciones en la estructura del pie y alteraciones en la disposición de la cadera y zona lumbar.
  Si decides correr por este terreno, realízalo en las últimas horas de marea baja, y seleccionando tramos lo más horizontal posibles. Evita también que entre agua en la zapatilla, las fricciones y rozaduras con la piel húmeda te ocasionarán heridas en la piel.
  Este tipo de terreno es ideal para terminar una sesión de carrera, al llegar a esta zona descálzate y camina dejando que tus pies entren en contacto con el agua, la arena proporcionará un efecto de masaje, facilitará el retorno venoso y el agua refrescará tus pies minimizando los procesos inflamatorios.

Arena suelta de playa
  Muy interesante para caminar, pero sin duda, el terreno menos adecuado para correr. En el impacto, la superficie prácticamente cede y se deforma enormemente, el impacto para el pie es mínimo, pero el problema viene en la fase de impulso, al no aportar una base sólida obliga a un trabajo excesivo de los músculos tanto para impulsar el pie, como para estabilizarlo, se pierde toda la capacidad elástica del tejido conjuntivo que apuntaba anteriormente y son los músculos los que reciben toda la tensión y responsabilidad para impulsarte, además de perder avance y efectividad en cada zancada, supone una elevada carga de trabajo para los músculos. En pocas sesiones se produce una sobrecarga muscular y posteriormente, la aparición de tendinitis en tendones de inserción y fascia plantar.

  La arena de playa, está indicada para sesiones específicas, cortas y puntuales de trabajo de fortalecimientos de los músculos del tobillo, no es nada adecuado realizar largas sesiones de carrera, menos aún cuando no se tiene un acondicionamiento adecuado.

Como resumen
  Lo ideal es alternar diferentes tipos de terrenos, son estímulos diferentes para músculos, ligamentos, tejido óseo y receptores sensoriales, pero como norma general, evita abusar de los extremos, no realices largas sesiones por la playa o ciudad y apuesta por terrenos naturales para la mayoría de tus sesiones.
  Utiliza los terrenos blandos como césped y arena para caminar, donde se busca un trabajo más de carácter propioceptivo e implicación de músculos estabilizadores. Incluso es beneficioso caminar descalzo para estimular a los receptores sensoriales y permitir una movilidad natural de los huesos del pie.
  Corredores experimentados como maratonianos que presentan un peso corporal muy bajo y llevan años entrenando, poseen adaptaciones que les permiten desarrollar un trabajo por terrenos más duros, sin embargo, personas con un peso más elevado, corredores ocasionales, principiantes e incluso corredores populares, siempre deberían prestar atención a sus zapatillas y decantarse por terrenos de tierra.


CÔRPORE Centro de Entrenamiento Personalizado
 Caveda 16, 1º D - 33002 Oviedo
Telf. 985 212 307
corpore.cris@gmail.com


martes, 28 de febrero de 2012

Ni libros, ni revistas, ¡estos son resultados reales de una alumna de nuestro centro!


  Verónica Bernal Suárez, 30 años, acudió a mi centro con muchas ganas de empezar una nueva etapa incluyendo el deporte en su rutina semanal. No tenía un objetivo claro, decía que quería mejorar su condición física en general.  
  Le preparé las sesiones incluyendo ejercicios cardiovasculares y de tonificación para los principales grupos musculares. 
 En su primer día de entrenamiento le hemos hecho una entrevista inicial, un test de resistencia , fuerza y flexibilidad y le hemos medido el contorno de los principales segmentos corporales que le interesaba a Verónica mejorarlos, un protocolo que usamos con todos los clientes en su primera sesión. 
  Verónica es muy constante y muy disciplinada, y viendo que los objetivos propuestos al principio se conseguirían muy rápido, a los pocos días de empezar las sesiones de entrenamiento personalizado me preguntó si poniéndose en manos de un nutricionista podría conseguir resultados más específicos como bajar la grasa abdominal por ejemplo. Le puse así en manos de mi colaborador y gran profesional el Dr. Ramón de Cangas y éstos fueron los resultados que consiguió Verónica combinando la dieta y las sesiones de entrenamiento personalizado entre las fechas 14 de noviembre 2011 y 30 de enero del 2012:



       Peso: 50,9                                                                   Peso: 50,1
       Masa magra: 29,2                                                      Masa magra: 29,7
       Grasa corporal: 11                                                     Grasa corporal: 8,7
       Agua intracelular en litros: 11                                    Agua intracelular en litros: 11,6
       Area de grasa visceral (en cm2): 49,9                       Area de grasa visceral (en cm2): 38,3
       Abdomen : 71,5 cms                                                  Abdomen: 65,5 cms
       Caderas: 92 cms                                                        Caderas : 91 cms


  Como se puede ver, no siempre el peso corporal es lo más importante para conseguir resultados óptimos:
 Verónica ha bajado solamente 800 gramos, pero ha reducido su grasa corporal y visceral, además del incremento de masa muscular, consiguiendo cambiar totalmente su cuerpo. Es un ejemplo claro que ejercicio físico y control de la alimentación siempre van a ir de la mano y que se puede conseguir excelentes resultados poniéndose en manos de profesionales de estos ramos.



Cristiane Queiroz
Gerente, propietaria y entrenadora personal en Côrpore  
Centro de entrenamientos personales






CÔRPORE Centro de Entrenamiento Personalizado
 Caveda 16, 1º D - 33002 Oviedo
Telf. 985 212 307
corpore.cris@gmail.com



miércoles, 22 de febrero de 2012

Cómo bailar la samba.


  Con este video y un poco de paciencia podrás aprender a bailar la samba. ¡No es difícil, pero deberás ser constante en tus entrenamientos!. ¡Antes de que te des cuenta serás la Reina del Carnaval!







El carnaval es la mayor fiesta popular de Brasil, con origen en Europa 
¿Conoces sus orígenes?
  
  El carnaval de Brasil nació en el siglo XVIII influenciado por los desfiles de máscaras europeos. Los colonos portugueses difundieron esta celebración, inspirados en las fiestas callejeras de disfraces que se celebraban en París.


  El pueblo brasileño adaptó estas costumbres a su idiosincrasia, luchando contra las prohibiciones que intentaban acabar con una fiesta considerada obscena. En el siglo XIX ya se había extendido por todo el país y se arraigó especialmente en Río de Janeiro. Allí nacieron agrupaciones de personas que bailaban exhibiendo ropas y maquillajes con diseños llamativos. Se inspiraban en la francesa 'Comedia del Arte'. Estos grupos son el origen de las 'escuelas de samba' cariocas.


  Río de Janeiro y la samba, son las atracciones principales de esta fiesta. El carnaval de Río de Janeiro es uno de los más conocidos del mundo. Cada año se crean más de 200.000 puestos de trabajo solo en el Sambódromo Marquês de Sapucaí. Es el principal del país y genera una ganancia que supera los 15 millones de euros.

  El Sambódromo son las instalaciones donde se celebra el desfile de las Escuelas de Samba con motivo del carnaval de Río de Janeiro. Son unas infraestructuras compuestas por una calle larga, con gradas a ambos lados, donde circulan las Escuelas de Samba con sus trajes y carrozas de auténtica fantasía carnavalesca.



  Las escuelas de samba exhiben sus fantasías a lo largo de los cinco kilómetros y medio de esta instalación mientras el jurado delibera. Las entradas se venden de un año para otro y los turistas pueden pagar, como mínimo, 100 euros si consiguen una los días previos a la celebración.

  Al mismo tiempo, el carnaval tiene lugar en las calles. Los 'blocos' o grupo de personas reunidas en un lugar entorno a un espectáculo musical, congregan a más de cinco millones de personas al año.





CÔRPORE Centro de Entrenamiento Personalizado
 Caveda 16, 1º D - 33002 Oviedo
Telf. 985 212 307
corpore.cris@gmail.com






miércoles, 15 de febrero de 2012

Elegir el calzado deportivo adecuado


  Desde hace algunos años, los profesionales de la actividad física venimos observando una despreocupación, a la hora de elegir y usar el calzado deportivo adecuado

  Hace años, todos los que practicábamos deporte, podíamos elegir entre pocos tipos de zapatillas deportivas. Eso era lo que había, y con eso teníamos que conformarnos. Hoy en día y afortunadamente, podemos elegir el calzado en función del deporte que vamos a realizar, cada marca tiene varios modelos para un deporte especifico, con lo que el factor estético, entra en juego, y también podemos elegir un modelo para Pie Griego (Donde el dedo índice es el más largo del pie) o Pie Egipcio (donde el dedo gordo es el más largo del pie. Este es el más común), así, un pie griego puede usar una zapatilla para pie egipcio, pero no al revés. Pie Pronador (pie con predisposición a exagerar el movimiento de inclinación hacia dentro de los tobillos) o Pie Supinador ( tobillo que presenta respecto a la pierna, una posición arqueada hacia afuera). Debemos tener en cuenta si nuestro pie es Cavo (puede provocarnos fascitis (irritación del tejido de la planta del pie) y tendinitis (inflamación del tendón ) en el tendón de Aquiles ) V algo (mucha flexibilidad hace que sufra el músculo tibial anterior). En definitiva, que tenemos una amplia gama donde elegir.
  Entrando un poco en materia técnica, cuando se hace ejercicio, las cargas mecánicas que se originan, van a incidir directamente sobre el pie, y si la intensidad del ejercicio es muy alta, estás cargas pueden llegar a originar lesiones en el aparato locomotor (estructuras óseas, ligamentosas, tendinosas y musculares). Es entonces cuando el material deportivo, en concreto el calzado, debe evitar que estás lesiones se produzcan, ya que si llevamos un calzado ajustado a nuestras necesidades y características personales, nos protegeremos de estos riesgos.

  Como decíamos antes, atrás quedaron esos días en los que existían tres modelos tipo "ladrillo" para elegir, ahora los medios técnicos y la investigación, ha llevado a las marcas deportivas, a desarrollar maravillas tecnológicas para proporcionarnos, mayor seguridad, mayor comodidad y mayores prestaciones. Elementos como el colchón de aire, la cámara de aire, el sistema torsión, el sistema traxion o el sistema hexalite y los materiales viscoelásticos son desarrollados por la tecnología para ayudarnos en nuestros requerimientos deportivos.



CRITERIO PARA LA ELECCIÓN DEL CALZADO APROPIADO
  Primero, aclarar para no asustar a nadie, que no son necesarias zapatillas de 150 € para hacer deporte, pero por desgracia, suelen ir parejas, la calidad y el precio, pero se pueden encontrar zapatillas por menos de 60 € que sean correctas soluciones, y un dato importante, si usamos las zapatillas de deporte para pasear, pensad que pasaría si usásemos las ruedas de un turismo para ir por el campo, que no son apropiadas, y a pesar de poder circular, acabaríamos rompiéndolas, y así y todo hay que pensar que las zapatillas adecuadas y buenas que nos compramos el año pasado, es probable que tengan la suela tan desgastada que sean tan peligrosas como una zapatilla inadecuada.

1º ELECCIÓN DEL DEPORTE : Como ya hemos dicho, hay zapatillas especificas para cada deporte o actividad física, así que compra la zapatilla que más se ajuste a lo que haces. Sobre todo, el tipo de suelo que vas a pisar con las zapatillas. También existen zapatillas denominadas "Training", que son zapatillas mixtas, que tienen un uso todo terreno, valen para todo aunque es mejor no jugar al fútbol con ellas. Ojo a las zapatillas denominadas " Casual " o de Tiempo Libre, estas zapatillas (que además suelen ser bastante caras) o calzado de " estilo deportivo " que son utilizadas para la vida diaria no deportiva, responde más a la moda que a las necesidades deportivas, son las menos indicadas para hacer deporte. Cómodas y gruesas, están pensadas para ir de paseo, pero no para hacer deporte. Si se usan para eso, son más peligrosas que llevar zapatos, porque no le vamos a pedir a unos zapatos, que tengan el agarre, la sujeción, la flexibilidad o la amortiguación de una zapatilla, con lo que no esperamos esas características de ellos, pero podemos pensar que estas zapatillas (Casual o Tiempo Libre), sí tienen estas características, pero no es así, nos las ponemos, nos vamos a practicar algún deporte o simplemente a correr con ellas y a partir de ahí, pueden comenzar muchos y graves problemas.

2º ELECCIÓN DE TIPO: Los pies, son todos diferentes, unos tienen pie pronador (más frecuente, debe tener los contrafuertes más rígidos y prolongados hacia adelante por el borde interno, y el uso de cuñas supinadoras como medida extrema), otros supinador (no necesitan medidas de refuerzo, pero al ser el pie más rígido, necesitará mayor amortiguación, ya que es un pie peor adaptado), otros pie plano, otros pie cavo, etc. Además, el que va a llevar la zapatilla, puede ser hombre, mujer (pensar en su mayor movilidad articular, mayor elasticidad así como unos pies más estrechos y pequeños), niño (que están creciendo y habrá que dejar algo más de espacio para evitar compresiones), puede medir o pesar cualquier cosa, y son datos a tener en cuenta. Muchas marcas, ofrecen zapatillas especificas para un deporte concreto y para una configuración de pie especifica, por ejemplo, en la carrera continua, el talón soporta tres veces el peso del cuerpo en cada apoyo, de manera que un calzado con amortiguación, será el tipo ideal, hay que prestar especial importancia a la amortiguación, sobre todo si existe sobrepeso en el practicante o cuando los suelos sobre los que se va a practicar son duros, como el asfalto o el cemento. Algunas marcas deportivas utilizan las cámaras de aire o de gel así como materiales viscoelásticos que proporcionan una amortiguación extra, pero tampoco hay que pasarse con esto, ya que si estamos demasiado amortiguados, no tendremos una sensación y percepción buena de por donde pisamos, y puede ser peor el remedio a la enfermedad. En general, intentad usar el sentido común (que como algunos adolescentes demuestran, es el menos común de los sentidos). La suela es muy importante, ya que en terrenos naturales elegiremos suelas con surcos profundos que permitan que la materia ( esperemos que sea tierra) que pisemos pueda evacuarse correctamente ( si hemos pisado algo desagradable aunque suene a broma, hay que intentar no raspar la zapatilla por el suelo como posesos, ya que al hacer fuerza extra sobre una parte pequeña, podemos dañar la zapatilla. El agua es la mejor solución), en asfalto, madera o materiales sintéticos , los surcos pueden ser menos profundos, y en campos de hierba o similar, los tacos (de goma o aluminio) son lo más recomendable. Así pues, hay que acudir a un médico para que determine que pie tenemos (algunos profesionales, pueden determinarlo en las mismas tiendas), y en función de eso elegir.

3º PRECIO DE LA ZAPATILLA: Hay que contar con un presupuesto, aunque a la hora de elegir, es mejor gastarse más dinero en las zapatillas, que en el resto del atuendo (que no es que no sea importante, pero es secundario), a partir de 80 € podemos encontrar calzado de ultima generación y alta calidad, pero por unos 45 € aproximadamente se pueden comprar zapatillas que cumplan con los requisitos mínimos.
4º LA ESTÉTICA: Evidentemente, esto depende del gusto de cada cual. Y la caña (altura en el talón) depende del tipo de deporte y estado del tobillo. La caña alta, es fundamentalmente exclusiva para la practica del baloncesto, protege de los esguinces, pero a cambio limita la movilidad del tobillo e incide negativamente sobre el rendimiento.
5º FINALMENTE LA HORA DE LA VERDAD: Una vez con los cinco o seis pares que tenemos (que nos gustan, podemos pagarlos, son adecuados para nuestro deporte y específicos para nuestro pie) comprobaremos que el interior, sea suave y carezca de costuras que nos puedan provocar abrasiones o rozaduras. La base donde va el talón, debe ser suficientemente amplia y con amortiguación para el impacto. La suela, que debe ser lo bastante blanda como para que agarre y lo bastante dura, como para que no vayamos dejando "zapatilla" en las pistas. Hay que tener en cuenta que el calzado que se usa en una practica deportiva concreta, nos se debería usar para ir por la calle.

  Nos las probaremos con el tipo de calcetín que habitualmente usamos para hacer deporte, preferiblemente por la tarde o bien después de una caminata de 20 minutos, ya que el pie estará lo suficientemente dilatado por todo el trajín diario, y estaremos andando por la tienda con él al menos 5 minutos y por supuesto con las dos zapatillas puestas, o es que a caso ¿vamos a practicar el deporte elegido a la pata coja?, probarnos media talla más de la nuestra para comprobar comodidad y comprobar que el talón esté bien calzado, que el dedo gordo no se monta en los demás y que estos se pueden mover (más o menos un centímetro entre el dedo gordo y la puntera), lo ideal, es un cuarto de talla más de la que usamos normalmente. La talla es fundamental, es el calzado el que debe adaptarse a la forma del pie y no al contrario, además añadir a esto, que el uso de unos calcetines sin costura  (desgraciadamente más caros ) evitará abrasiones y rozaduras en la actividad física.


  Una vez comprobado todo y satisfechas todas nuestras exigencias, tendremos el calzado apropiado para nosotros, pero tened en cuenta que si os lo abrocháis mal, todas estas precauciones no valen absolutamente para nada y además os podéis hacer daño. Este abrochamiento, debe quedar situado sobre el empeine, para evitar que el aumento del volumen del pie con el ejercicio, lesione los tendones superficiales de la zona, además debe ser firme, pero no impedir la correcta circulación sanguínea.





CÔRPORE Centro de Entrenamiento Personalizado
 Caveda 16, 1º D - 33002 Oviedo
Telf. 985 212 307
corpore.cris@gmail.com


viernes, 10 de febrero de 2012

La técnica de la Reflexología Podal


  La Reflexología es una antigua terapia natural que utiliza las zonas de la energía en las manos y los pies. Esto sirve para aliviar una gran variedad de enfermedades, así como para activar el sistema del cuerpo.

  Actualmente, la Reflexología Podal es muy común en China, Japón, Taiwán, Corea del Sur y Tailandia, y también es cada vez más popular en otras partes del mundo, incluyendo Europa y los EE.UU. Se cree que es una de las formas milenarias de curación, ya que se practicaba en China desde hace 5000 años. La historia demuestra que fue practicada por los egipcios antes de 2500 AC. Incluso fue utilizado por los indios y las tribus africanas.
  No fue sino hasta principios del siglo 20 que un médico estadounidense llamado William Fitzgerald sugirió que ciertas áreas del pie se relacionaran con otras áreas del cuerpo para diagnosticar y tratar enfermedades. Este proceso fue originalmente llamada terapia de la zona. El cuerpo fue estratégicamente dividido 10 zonas, cada zona representaba un órgano o sistema del cuerpo diferente. A continuación propuso que la presión constante y regular en un área particular del pie podría aliviar el dolor, la tensión y promover la curación como “reflejos” en la zona elegida.

  Las plantas de los pies son totalmente dinámicas,ello quiere decir que están sometidas a presiones, compresiones, temperaturas variables y constantes, provocando que determinados puntos reflejos del pie, puedan recibir diferentes estímulos. Inflamaciones del pie o tobillo, callos óseos, mal apoyo del pie o algo tan simple como llevar calzado muy apretado o con tacón muy alto, nos pueden provocar posibles alteraciones o disfunciones orgánicas a largo plazo.
  La etimología de la Reflexología Podal consiste en la utilización terapéutica de los reflejos condicionados existentes en nuestra estructura, es decir, al aplicar cierta presión en diferentes puntos de los pies se crea un estímulo nervioso, provocando así una respuesta.

  El especialista en Reflexología Podal tomará el pie del cliente con sus manos y realizará algunas técnicas que ayudan a calentar o preparar el pie. Luego tomará el pie con una mano mientras manipula con la otra las diferentes áreas en el pie. La reflexología podal no debe ser confundida con el masaje. No se realiza un masaje profundo con toda la mano, en cambio, el reflexólogo hará un movimiento hacia arriba y abajo con el pulgar, presionando y soltando repetidamente. La presión del pulgar genera una respuesta en la parte del cuerpo correspondiente. El cuerpo entra en un estado de relajación cuando se trabaja en estos puntos de reflejo, lo que permite estimular los mecanismos naturales de curación del mismo. La estimulación adecuada de estos puntos de reflejo no sólo ayudará con los actuales problemas de salud, sino que también pueden ofrecer un mantenimiento preventivo.


  De esta forma nuestro organismo va compensando ese equilibrio interno para conseguir una   cierta “armonía” en los 3 parámetros vitales de nuestro cuerpo:  el mecánico, el metabólico  y el  emocional. Esta técnica consigue efectos brillantes en estados patológicos tanto agudos como crónicos, dependiendo el número de visitas y su regulación por parte del terapeuta.

  También obtiene buenos resultados en el campo preventivo.


Reflexología Podal y sus aplicaciones

  Cualquier alteración de nuestro organismo puede ser tratada con esta técnica. Sin embargo, se desaconseja continuar un tratamiento de Reflexología cuando surjan por ejemplo: mareos, inicio de vómitos o nerviosismo.

  Existe pequeño porcentaje de personas que tienen cero respuesta a esta técnica, que como tal, no es absoluta ni pura. No debemos creer que solamente la Reflexología Podal puede mejorar o regular cualquier alteración, por ejemplo: sí que podemos mejorar y regular un estreñimiento crónico o agudo pero deberá de mejorar simultáneamente también su hidratación y dieta, o si existe una dorsalgia repetitiva, es posible mejorarla y mitigar el dolor pero habrá que mejorar a la vez  las malas posturas y hacer algo de ejercicio para mejorar su dinámica, etc.



CÔRPORE Centro de Entrenamiento Personalizado
 Caveda 16, 1º D - 33002 Oviedo
Telf. 985 212 307
corpore.cris@gmail.com